Acerca de la red

QUIÉNES SOMOS

La Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) constituye una estrategia de colaboración e intercambio de conocimientos entre los diferentes actores vinculados al agua y el ambiente, con el propósito de mejorar la gestión de los recursos hídricos en América Latina para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

MISIÓN

Ser un catalizador de las capacidades técnicas instaladas en América Latina para incidir en la gestión sostenible del agua y mejorar su gobernanza.

VISIÓN

Los frutos de la red RALCEA serán una contribución a la mejora de la gobernanza de los recursos hídricos y a las medidas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina, como medio para estimular un desarrollo sostenible en la región, reduciendo así la vulnerabilidad de las poblaciones y garantizando su bienestar.

OBJETIVOS

Promover la cooperación y el desarrollo de una red de centros que trabajen en el sector del agua en América Latina, así como contribuir a mejorar la gobernanza y la toma decisiones a nivel político y técnico proporcionando un mejor conocimiento sobre los recursos hídricos en la región para alcanzar una mejor valoración del agua.

Breve historia de la red

RALCEA se conformó articulando a reconocidas instituciones de conocimiento, los Centros de Excelencia (CE), con las instituciones que velan por el diseño e implementación de las políticas públicas en materia de Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de cada país, los Puntos Focales (PF).

La fase de proyecto de la red (2010-2014) contó con financiamiento de la Unión Europea, y permitió establecer los acuerdos operativos en base a los cuales habría de funcionar RALCEA, la identificación de ejes temáticos definidos como prioritarios por los países miembros, y la implementación de un conjunto de acciones que atendieran las principales problemáticas que en esos temas tiene la región.

En el año 2012 se desarrolló la Guía Operativa de RALCEA, la cual facilitó un consenso sobre los objetivos, formas de trabajo, y líneas estratégicas. La Guía ya consideraba la necesidad de realizar una estrategia de largo plazo, una vez finalizado la etapa de “proyecto” (2010-2014).

Los frutos de RALCEA resultaron una contribución al buen manejo de los recursos hídricos y al diseño e implementación de medidas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina, como medio para estimular un desarrollo socioeconómico más equilibrado, equitativo y sustentable en la región reduciendo así la vulnerabilidad de las poblaciones. La red se destacó por su contribución al desarrollo de capacidades para la gestión sostenible del agua, a partir de una clara identificación de las demandas, que promuevan un fortalecimiento de la interfaz “ciencia – política”.

Entre 2015 y 2016 los miembros de la RALCEA ratificaron en diversos encuentros el interés por la continuidad de la red y la relevancia de sus objetivos. Este compromiso de los miembros, sumado a la alianza estratégica establecida con la CODIA y a los apoyos de la AECID, el BID, la Comisión Europea y otros aliados estratégicos, permitió la realización de diversas actividades y reuniones, incluyendo dos encuentros de sus miembros: la 5° reunión regional que tuvo lugar en 2015, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y la 6° reunión regional de la red RALCEA y aliados que tuvo lugar en Campeche (México) en octubre de 2016.

La reunión de Campeche permitió ratificar una vez más la relevancia de una red como RALCEA, que ha trabajado para establecer un puente entre la demanda -señalada por los Puntos Focales representantes de los países de América Latina-, y la oferta de conocimientos que proveen los Centros de Excelencia. A su vez, los miembros y aliados expresaron satisfacción por las actividades realizadas y los logros alcanzados en el marco de la red y compartieron sus recomendaciones acerca de las áreas de trabajo y líneas principales de acción que la red debería considerar para dar comienzo a una nueva fase. Entre los acuerdos y recomendaciones que han surgido en la sexta reunión de RALCEA, se destaca la alianza estratégica con organismos como la CODIA, el vínculo con Programas como HydroBID, y la continuidad en el trabajo en conjunto con redes e instituciones enfocadas en el tema, como Cap-Net, RELOC y UNESCO-PHI, así como la necesidad y relevancia de la búsqueda de nuevos aliados que, a partir de objetivos e intereses comunes, puedan contribuir al fortalecimiento de la red.

También se ha validado la metodología de trabajo y las importantes contrapartes que RALCEA ha generado, en donde a través de un esquema de respuesta a las demandas de los diferentes sectores vinculados a la gestión del agua, los Centros de Excelencia pueden iniciar un ciclo de gestión del conocimiento llegando a diversos grupos meta en un esquema de eficiencia en el uso de los recursos para el desarrollo y con un importante involucramiento de los países en la concreción de las actividades.

Precisamente como resultado de esta última reunión y con el apoyo del LAIF a través de la AECID y el BID se pudo concretar un programa de actividades que incluyó un estudio especializado en el fenómeno de la canícula en América Latina, un informe sobre el grado de inserción del enfoque de caudales ambientales en los países de la región y una serie de cursos y talleres llevados a cabo en los años 2016 ,2017.

En el año 2019 y en el marco de la IV Reunión InterCODIA, celebrada los días 31 de marzo y 1 de abril, en San José, Costa Rica, se mantuvieron reuniones entre la coordinación del Eje Temático Mapeo de Actores y Desarrollo de Capacidades de RALCEA con representantes de la Secretaría Técnica Permanente de la CODIA y el BID a los fines de consolidar el espacio de colaboración que ya desde 2014 se venía gestando entre ambas redes. De este encuentro surgieron los lineamientos para el diseño de una estrategia de trabajo conjunto que potencie la relación, priorizando la atención de las demandas de capacitación identificadas por la CODIA. Fue así que en 2019 se concretaron cuatro actividades de desarrollo de capacidades que, apoyadas por RALCEA, fueron el resultado del trabajo conjunto con CODIA, UNESCO PHI, y otras instituciones aliadas.

Las más de 30 actividades de capacitación desarrolladas a lo largo de la última década resultan en un aporte al buen manejo de los recursos hídricos y a las medidas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina. Dichas acciones han tenido como propósito contribuir al logro de los ODM en su momento, y en la actualidad a la consecución de los ODS, estimulando un desarrollo socioeconómico más equilibrado, equitativo y sostenible en la región.

Los vínculos con la CODIA, AECID, LAIF, Cap-Net, UNESCO-PHI, BID, así como con otros socios como LA-WETnet, RELOC, la Cátedra UNESCO en Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible (FICH – UNL), el CEDDET, el CEDEX, entre otros, han permitido un alto nivel de las actividades y una amplia cobertura de temas, además de una articulación eficiente entre instituciones y capacidades instaladas en la región que, al tiempo que complementa esfuerzos, evita solapamientos.

El proceso de acercamiento a la CODIA y su condición de referente ineludible a la hora de formular los programas de actividades de RALCEA, hizo necesario repensar la propia estructura de la red. En efecto, un análisis de las instituciones Puntos Focales (PF) que representaban a los países en RALCEA permitió ver que muchas de ellas eran, a la vez, representantes de esos mismos países en la CODIA. Más aún, hubo casos en las que la misma persona era representante ante CODIA y ante RALCEA. Estas circunstancias y la necesidad de evitar duplicaciones de roles que condujeran a esfuerzos innecesarios aconsejaron limitar la estructura de RALCEA solo a sus Centros de Excelencia, depositando el rol original de los PF en la CODIA, sosteniendo el vínculo entre “ciencia y política” pero configurando un nuevo vínculo en sus componentes.

Esta definición identifica los roles de una u otra red, pero no constituye en modo alguno un compartimento estanco. En efecto, muchas de los organismos de gestión del agua tienen en si saberes que contribuyen de manera efectiva al desarrollo de actividades de capacitación, que no solo alcanza a los otros miembros de CODIA, sino que se vincula con los conocimientos existentes en los miembros de RALCEA, para brindar ofertas de alta calidad que consoliden conocimiento y experiencia para el fortalecimiento de las instituciones destinatarias. Asimismo, los Centros de Excelencia, sin duda también pueden identificar necesidades a las que responder por si o a través del trabajo cooperativo con otros miembros de RALCEA, sus redes aliadas o la misma CODIA. Esta vinculación con roles definidos, pero con criterios de flexibilidad y adaptación se considera un modelo virtuoso que optimiza las posibilidades de entrega de actividades que, al tiempo que respondan a necesidades claramente identificadas, utilice todas las capacidades disponibles, sin restricciones o encasillamientos.

De este modo se llega al año 2020, en donde se propone la realización de la 7° reunión regional de RALCEA como una oportunidad para el diseño de una nueva estrategia que, al tiempo que promueva la sostenibilidad de la red, facilite y aliente el trabajo integrado con CODIA y potencie la vinculación con otros aliados estratégicos, con el fin último de contribuir de manera eficiente y sostenida al desarrollo de capacidades para la gestión sostenible del agua en América Latina.

La imposibilidad de concretar en 2020 la Reunión Regional de la red RALCEA de forma presencial, aconsejó llevar adelante la realización de una instancia de consulta personalizada a los representantes de los Centros de Excelencia (CE), facilitada por el empleo de tecnologías informáticas de comunicación.

El objetivo fue realizar un relevamiento detallado de las capacidades de los Centros de Excelencia, identificando tanto la oferta formativa y de investigación como las potenciales necesidades de apoyo para su desarrollo. Los resultados de este trabajo quedaron detallados en el Informe de Diagnóstico RALCEA.

Reglamento de Funcionamiento

Miembros

HONDURAS
Erika Alejandra Tenorio
etenorio@zamorano.edu
WEB

MÉXICO
Dr Thomas Krtezschmar
tkretzsc@cicese.mxdruiz@cicese.mx
WEB

MÉXICO
Roberto Romero Peréz
rromero@tlaloc.imta.mx
WEB

ARGENTINA
Mario Schreider
mschreider@gmail.com

Marta Paris
parismarta@gmail.com

Mauro Epelbaum
 mauroepelbaum@yahoo.com.ar

WEB

Estructura de gestión de RALCEA

Estructura de gestión de RALCEA​

Principales hallazgos y conclusiones del Diagnóstico​

  • En primer lugar, resultó un elemento común a todos los entrevistados la vigencia y relevancia que todos ellos dieron a la existencia de RALCEA. Considerando a la red como un hecho muy positivo para su institución, que les brindó visibilidad en un contexto internacional y facilitó vínculos con otras organizaciones e instituciones relacionadas con la gestión del agua, las cuales favorecieron decididamente su accionar, potenciando alianzas que fueron más allá de las actividades de la red y que en muchos casos siguen vigentes. Esta experiencia, considerada altamente exitosa por parte de todos los entrevistados, los anima a seguir siendo parte activa de la red.
  • Lo valioso de la experiencia y el reconocimiento unánime de las ventajas del trabajo en red, hizo que los entrevistados vieran como muy positiva la incorporación de nuevos miembros a los fines del desarrollo de actividades específicas. Esta nueva condición de red abierta ha de potenciar sin duda sus alcances y competencias, facilitando la integración transversal de disciplinas y permitiendo el abordaje de temas complejos, imposibles de ser abarcados por una sola institución.

Un aspecto destacado por los entrevistados es la necesidad de un mejor conocimiento entre los miembros, que favorezca sinergias y multiplique las acciones a desarrollar. En este sentido se consideró que la existencia de los ejes temáticos establecidos en la primera etapa de RALCEA, pudo haber segmentado la actividad de los centros, limitando una mayor vinculación horizontal.

También fue señalado que, como en general sucede en las redes, los niveles de participación de los miembros fueron desiguales tanto dentro de cada eje temático, como en el marco general de RALCEA. En ello se destacó la mayor visibilidad adquirida por las instituciones que coordinaron los ejes. Una especial mención se hizo a la coordinación del eje temático Mapeo de actores y desarrollo de capacidades, que por el enfoque de sus actividades resultó ser el que tuvo una mayor transversalidad y conocimiento por parte de los miembros.

Un elemento mencionado también de manera unánime es la necesidad de mejora de las instancias de comunicación, tanto al interior de red como en sus contactos con el conjunto de los interesados en el tema y, en particular, con otra redes e instituciones potencialmente aliadas de RALCEA.

El acuerdo unánime de los entrevistados, respecto del nuevo vínculo entre RALCEA y CODIA y el reconocimiento de los ejes prioritarios señalados por CODIA en su Programa de Formación Iberoamericano (PFI) permitió una clara identificación de las capacidades que RALCEA tiene en la actualidad para dar respuesta a esas demandas. Se advierte incluso que un mismo CE participa con aportes en varios ejes prioritarios, situación muy diferente a la desarrollada en los otrora ejes temáticos de RALCEA.

  • Vinculado a lo señalado en los puntos anteriores, los entrevistados mayoritariamente coincidieron en que no se veía como una necesidad el establecimiento de ejes temáticos y centros asociados a cada uno de ellos. Por el contrario, se considera una fortaleza establecer una estructura de red del tipo: “núcleo – envoltura”, donde desde el “núcleo” se realice la coordinación general de la red y en la “envoltura” se ubiquen la totalidad de los miembros, en una relación fluida, gestionada desde la coordinación, que potencie los vínculos y favorezca la generación de nuevas iniciativas.
  •  Los entrevistados identificaron, mayoritariamente, a la “dualidad” entre PF RALCEA y la relación con CODIA como una debilidad que requería ser subsanada. En este sentido hubo una coincidencia generalizada respecto de la necesidad de reformular RALCEA como una red de Centros de Excelencia, identificando a CODIA como el actor prioritario, aunque no excluyente, de identificación de necesidades en base a las cuales RALCEA habrá de formular sus propuestas de acción.
  • Esta nueva estructura de composición de la red exige rediseñar su funcionamiento, redefiniendo objetivos y alcances, estableciendo modos de funcionamiento y asignando roles y funciones a sus miembros. Todo ello deberá estar contemplado en la nueva “Guía operativa de la red” que tomando como antecedente la ya existente haga las adecuaciones necesarias a las nuevas realidades y brinde un instrumento que se constituya en referencia para el futuro funcionamiento de RALCEA.
  • Los entrevistados coincidieron unánimemente en la necesidad de creación de una instancia de coordinación con funciones ejecutivas, que materialice en hechos los lineamientos señalados por los miembros.
  • Respecto del fiananciamiento, si bien fue unánimemente reconocido como un tema clave en la sostenibilidad de la red, todos los entrevistados coincidieron en que existen caminos de solución y se esforzaron en proponer acciones en este sentido, cuyo común denominador fue el apalancamiento de fondos de diversas fuentes.

ACERCA DE RALCEA

La Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) constituye una estrategia de colaboración e intercambio de conocimientos entre los diferentes actores vinculados al agua y el ambiente con el propósito de mejorar la gestión de los recursos hídricos en América Latina para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

NEWSLETTER

Completa los siguientes datos para recibir nuestro Newsletter en tu e-mail.

Acceda al archivo de Neewsletters .

    SOLICITUD DE MEMBRESÍA